dilluns, 28 de desembre del 2015

Reflexión sobre el cuatrimestre de la asigantura : OEEMHD

Buenas tardes a todos y a todas.

Para empezar decir que este blog fue creado con la finalidad de saber más conocimientos y compartirlos con nuestros compañeros sobre la asignatura de organización del espacio escolar, materiales y habilidades docentes.

Durante este cuatrimestre he aprendido muchismas cosas sobre la asignatura que me servirán para poner en practica el día de mañana con mi alumnado.

Esta asignatura es diferente al resto pues nuestro tutor MANUEL ANTON ANTON  ha echo de esta una asignatura practica, y dinámica para todos nosotros.

Desde el comienzo de las clases apostado por el trabajo por proyectos, además  nos a motivado para que el trabajo cooperativo fluyera dentro de los equipos, trabajado en grupos ,a veces surgen complicaciones pero  lo importante es la unión pues juntos se pueden lograr muchas mas cosas.

 Se potencian valores como....

-Compañerismo
-Respeto
-Compromiso
-Confianza
-Entusiasmo
-Generosidad

El siguiente cuatrimestre que nos espera sera mejor pues ya contamos con la ventaja de conocernos y de saber que nuestro tutor junto a nosotros podemos hacer cada día único e irrepetible de esta nuestra asignatura.

 
Gracias a todos y todas juntos todo es posible . Nos vemos en el siguiente cuatrimestre.Un saludo.

dissabte, 26 de desembre del 2015

juegos y juguetes s.XX

MR. POTATO HEAD 

como se jugaba?

Los niños jugaban con este producto que Fue además el primer juguete anunciado en televisión. Pero su imagen era bien distinta a la que conocemos en la actualidad. El juego en sí
constaba únicamente de una serie de piezas (brazos, boca, nariz, bigote, pipa, brazos...) que los niños pinchaban sobre una patata real, que dio nombre al producto: Mr. Potato Head (Sr. Cabeza de Patata).

De donde proviene?

La empresa "Hasbro" introdujo en el mercado el personaje Señor Cabeza de Patata (Mr. Potato Head) Basado en la idea de que a los niños les gusta jugar con la comida 1952. Por George Lerner, un fabricante de juguetes de Brooklyn que ideó una serie de complementos y piezas pequeñas de plástico para decorar patatas y vegetales de verdad. La popularidad del juguete creció a mediados de los años 1990, cuando Mr. Potato fue uno de los personajes de la película animada Toy Story.

Clase social?
MR.potato, estaba al alcance de todos los niños ya que era un producto barato al alcance de todos.

Evolución en el tiempo...

En la década de los 70 Mr. Potato crece de tamaño y estrena cuerpo de plástico, que se abría por la mitad y permitía guardar los accesorios en el interior. En los años 90 se crea Mr. Potato suave, para los más pequeños, manteniendo la forma y el concepto, pero las piezas, en vez de pincharse, se pegan con velcro sobre un cuerpo patata blandito. Hoy Mr. Potato puede presumir de ser el muñeco más vendido de la historia








CRIS CROSS(SCRABBEL) 


Como se jugaba?

Scrabble es un juego de mesa en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero de 15x15 casillas. Las palabras pueden formarse horizontalmente o verticalmente y se pueden cruzar siempre y cuando aparezcan en el diccionario estándar.

De donde proviene?

En 1938 Alfred Mosher Butts, residente de Poughkeepsie, creó el juego como una variante de un juego anterior suyo llamado Lexiko.
Los Brunot empezaron vendiendo el juego en el salón de su casa de Newtown, en Connecticut. Brunot compraba las piezas para fabricar el juego y las montaba con ayuda de su esposa. Al
principio, sólo fabricaban 18 unidades diarias, debido al trabajoso proceso de estampar las letras en las fichas de madera una por una.


Clase social?

Este juego no era accesible a todo el mundo debido a que solo se fabricaban 18 unidades diarias y el precio no era un precio que estuviera al alcance de todo el mundo solo se lo podían permitir unos cuantos y con previo aviso para poder conseguir la madera necesaria para la realización de las piezas por tanto a la clase social a la que pertenecía era alta, aunque hoy en día esta al alcance de todos.


Evolución del tiempo...

Hoy en día no hace falta utilizar un tablero de madera con las piezas también se puede jugar por internet por tanto en pantalla virtual jugando online y seleccionando las letras con el ratón otra puede ser la Velocidad Scrabble es simplemente jugar con un límite de reloj mucho más corto.


Resultado de imagen de fotos scrabble antiguos




divendres, 11 de desembre del 2015

Reflexión importante de SANTOS GUERRA.

A mis estudiantes de Magisterio


1. SI NO PODEÍS HACER LO QUE AMÁIS, SÍ PODÉIS AMAR LO QUE HACÉIS. Hay que poner el corazón. No siempre se hace lo que se desea hacer, pero siempre se puede afrontar el trabajo con entusiasmo. Poned alma en la tarea. Vividla apasionadamente. Seréis más felices y vuestros alumnos y alumnas lo agradecerán. Los maestros y maestras aumentan su autoridad a través del amor a lo que enseñan y del amor a quienes enseñan.
2. TODO HABLA EN LA ESCUELA. Prestad oídos. Escuchad. Mantened los ojos abiertos. Tened abierta la mente para poder comprender lo que dicen las cosas y lo que sienten las personas. Aprended de forma constante. Tenéis que ser aprendices crónicos. Ser profesor es desarrollar el oficio de aprender.
3. NO OLVIDÉIS QUE FORMÁIS PARTE DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA. En esa comunidad están las familias. Sin ellas es imposible hacerlo bien. Lo importante es el proyecto de la escuela. El trabajo que se hace en una institución no es el sumatorio de clases particulares que se imparten en las aulas. No hay niño que se resista a diez profesores/as que estén de acuerdo.
4. ENSEÑAD A CONVIVIR. No os limitéis a transmitir conocimientos. Procurad enseñar valores. Porque no hay conocimiento útil si no nos hace mejores personas. Fueron médicos bien preparados, ingenieros muy bien formados y enfermeras muy capacitadas en su oficio, los profesionales que diseñaron las cámaras de gas en la Segunda Guerra Mundial.
5. SED UN EJEMPLO CONSTANTE. Porque el ruido de lo que somos llega a los oídos de nuestros alumnos con tanta fuerza que les impide oír lo que decimos. Enseñamos como somos, no como decimos que tienen que ser. No hay horma más bella y más eficaz de autoridad que el ejemplo.
6. LEED INCESANTEMENTE. Con ganas. Con avidez. Pensad que la lectura es un placer, no un castigo. Pensad que el conocimiento avanza sin cesar y que es necesario estar al día. No se hace una persona competente de una vez para siempre. Las personas inteligentes aprenden siempre. Este es un buen lema: Todavía estoy aprendiendo.
7. ESCRIBID Y PUBLICAD. Cuando escribimos, el pensamiento errático y caótico que tenemos sobre la práctica tiene que ser ordenado y estructurado. Si, además, publicáis, otros profesionales podrán beneficiarse e vuestras iniciativas. Es muy importante compartir.
8. ARRIMAOS A QUIENES SE ESFUERZAN Y DESEAN MEJORAR. No os agrupéis con los mercenarios, con quienes no se esfuerzan, con quienes siguen la ley del mínimo esfuerzo. No forméis grupos con quienes solo critican, con quienes siempre están descontentos.
9. APRENDED DE LOS ERRORES. Vais a cometer errores. vais a tener equivocaciones, pero existe un arte en la vida que consiste en manejar adecuadamente dos signos menos para formar un signo más.
10. QUE LA EXPERIENCIA OS HAGA MEJORES. Ojalá que, a medida que vayáis cumpliendo años en la enseñanza, vayáis haciéndoos más humildes, más sabios, más optimistas y más felices. La experiencia os va a dar años, pero no os va a dar, automáticamente, sabiduría.
11. INNOVAD CON CRITERIO. No os entreguéis a la rutina, que es el cáncer de las instituciones y de las personas que trabajan en ellas. Si os hacéis funcionarios, pensad que ese es el comienzo, no el final del esfuerzo.
12. NO OS DESALENTÉIS ANTE LOS FRACASOS. Habrá fallos, pero podéis aprender de ellos, os podéis fortalecer al superar el desaliento que provocan. Así podéis evitar otros fallos que estarán al acecho.
13. HACED AUTOCRÍTICA. De lo contrario estaréis condenados a mantener vuestras rutinas, a repetir vuestros fallos. Estad abiertos a la crítica, humildemente. La que os puedan hacer los colegas, los alumnos y alumnas, las familias.
14. PRESTAD UN ESPECIAL CUIDADO A LOS MÁS NECESITADOS/AS. Son quienes más precisan de vuestra ayuda, de vuestro afecto, de vuestro trabajo. Echad una mano a quienes van retrasados, comprended a quienes sufren alguna discapacidad. Ofreced un suplemento de afecto a quienes no se sienten queridos. Y si, como es probable, llegáis a una escuela rural, integraos en la comunidad.
15. SED POSITIVOS Y OPIMISTAS. Esta tarea es intrínsecamente optimista. Sin optimismo podéis ser buenos domadores, pero no buenos educadores.
16. NO OLVIDÉIS ESTA CONSIGNA: QUE TU ESCUELA SEA MEJOR PORQUE TÚ ESTÁS TRABAJANDO EN ELLA. Ojalá que se note positivamente que estáis ahí, con ilusión, con trabajo, con ideas. Ojalá que las familias y los alumnos se froten las manos de alegría cuando se enteren de que sois vosotros quienes les vais a dar clase.
Os deseo lo mejor en vuestra experiencia. Que, a través de ella, seáis felices y ayudéis a que las personas sean mejores y a que la sociedad sea más justa y más hermosa. Con afecto”.
Sólo añado ahora algo que me preocupa mucho: el derrotero que seguirán quienes llegan por primera vez a la escuela con enorme ilusión, con total entrega. ¿Qué será de ellos y de ellas? ¿Les arrastrará la vida a la desilusión, a la tristeza y al pesimismo? ¿O serán capaces de insuflar en sus comunidades un nuevo soplo de ilusión, de creatividad y de amor? Hago votos por lo segundo. Porque la vida es una obra de teatro que no admite ensayos.

dimarts, 8 de desembre del 2015

La violencia de género explicada a mi hijo



Reflexión de : DOLORES GARRIDO MORENO.
En mi opinión, estoy de acuerdo  con los planteamientos que nos ofrece Amparo Zacarés. Cabe decir que desde mi punto de vista me ha parecido un libro realmente interesante, ya que es una realidad que existe hoy en día en nuestra sociedad a pesar de todos los avances y toda la información que recibimos diariamente, pero por desgracia, va en aumento.

Cabe decir que si tenemos una educación basada en la igualdad sera posible un mundo mejor y acabar con la violencia de genero , es importante o en mi opinión lo es señalar que desde el principio desde el comienzo, cuando entramos en la escuela esta interviniendo la organización escolar.

Todos somos personas y por ello según el artículo 1  de los derechos humanos escrito esta todos los seres humanos nacen libres e iguales en derecho y dignidad a ver porque es tan difícil llevarlo fuera del papel ? me pregunto yo... Por otro lado me ha parecido un libro muy interesante como futura docente, pues pienso que el papel del maestro como transmisor de valores es fundamental para conseguir una sociedad con igualdad de género.

 Este libro, ayuda  a conocer con más profundidad la violencia de género (causas, solución...) y me ha llevado a la reflexión, puesto que  hay que ver la violencia de género como un problema creciente de Estado que afecta al bienestar público todos y cada uno de nosotros somos personas y debemos ayudarnos y no taparnos los ojos sin ver más allá. Ya que todos juntos podemos combatir la violencia de género.

dimecres, 2 de desembre del 2015

REYES MAGOS DE VERDAD- YO PARTICIPO Y TU?..


HAY MUCHOS NIÑOS QUE ESTAS NAVIDADES NO TENDRÁN REGALO...AYUDAR ENTRE TODOS ES FÁCIL Y CUESTA MUY POCO.
..se trata de apuntarse en la web que ose dejare a continuación...podéis elegir entregar vosotros y vosotras personalmente el regalo bien a un niño o anciano...también podéis elegir otra opción por que si queréis participar pero no podéis llegar hacia los niños también podéis elegir coordinador y un coordinador les dará el regalo por vosotros.


http://reyesmagosdeverdad.org/

Cuando os hayáis inscrito os envían lo siguiente en mi caso tengo asignado un niño/a entonces me envían a mi correo una carta tipo esta:
ASÍ PUES YA SABÉIS A PARTICIPAR...

dimecres, 25 de novembre del 2015

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

https://www.youtube.com/watch?v=MBcLHzG9sXA

CRECER CON LA PÉRDIDA: EL DUELO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA


El duelo es un trabajo, un proceso simbólico y emocional, normal, de lento y doloroso desprendimiento de un objeto o sujeto importante para la persona, que supone un re ordenamiento de algunos de los aspectos de nuestro ser. Es la elaboración psíquica y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se rompe.
Por ello, elaborar el duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta.

 Factores que afectan en la adaptación a la pérdida en el niño

  • Las características de la pérdida, si es repentina, lenta o violenta.
  • Sensibilidad y ayuda de los miembros supervivientes de la familia ante sus sentimientos y necesidades emocionales.
  • Su propia experiencia de pérdidas anteriores.
  • Su herencia familiar, enseñanza religiosa y cultural.
  • Actitud que ha adquirido a través de la observación de la reacción de sus padres, otros adultos y compañeros ante la muerte de otros (aprendizaje vicario).
  • La participación en el cuidado e información adecuada y lo más completa posible favorece la mejor evolución y asunción de la situación de perdida.
  • La falta de consistencia en la disciplina impuesta al niño o adolescente tras la pérdida, por compasión o incapacidad del adulto, puede dificultar la adaptación.                            
            • resumen:
    El duelo en la infancia o adolescencia no se diferencia excesivamente del que padecemos los adultos ante una perdida importante, aun bien es cierto que ellos cuentan con menos herramientas para elaborarlo adecuadamente.  Para poder elaborarlo es necesario ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida, valorar su importancia y soportar la frustración que conlleva, y los niños o adolescentes no siempre pueden llegar a hacer una introspección tal sin ayuda. Por eso, el duelo en la infancia o adolescencia es algo más complicado si cabe.
    ADEMÁS plasmar la importancia de dedicar tiempo y espacio emocional a los menores a sufrir, a expresar las emociones de rabia, ira o dolor con naturalidad, a darle la importancia que tiene, porque ellos sí entienden que perder algo duele, la entienden y lo padecen.
    Para ello, considero que, el tema de la muerte, al igual que lo que ocurre con la educación sexual, es potencialmente problemático, pero la introducción de estos temas en la educación puede ayudar a los alumnos a comprender los efectos y consecuencias de la pérdida y, por tanto, esperar a estar mejor preparados cuando se encuentren con una pérdida en sus vidas. Esta educación sobre la muerte debe hacerse antes de una crisis.
    La investigación concluye que a menudo se produce una falta de ayuda y respuesta a las necesidades de los niños y los jóvenes después de la muerte de un pariente cercano . Y considero que existe una gran necesidad de que los gestos se traduzcan en ayuda real para los menores, desde la orientación familiar, la psicoterapéutica, pero también, pudiéndose hacer quizás a través de la presencia en las escuelas de profesores que están dispuestos y sean capaces de escuchar y responder. Para ello requerirán una formación específica otorgada por equipos de psicólogos especializados.

dimarts, 24 de novembre del 2015

El valor de los cuentos como parte de la educación y la vida familiar

  Tener poco tiempo ya no puede ser excusa para no contar un cuento ...... ¿Por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores? Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.
Los cuentos infantiles son una buena manera de inculcar a nuestros hijos estos valores. Los cuentos cortos para leer a los niños con valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños.
A través de los cuentos, los niños asimilarán de una forma más rápida y práctica el verdadero significado de cada valor. A través de los cuentos para niños podemos enseñar a nuestros hijos a que se comporten de forma educada, respetuosa, y amistosa con los demás, para que todos puedan convivir unos con otros, de una forma positiva, sin perjudicar a nadie:
os dejo una pagina web muy interesante sobre los cuentos: http://cuentosparadormir.com/

dimecres, 18 de novembre del 2015

Hemisferios

¿Donde se situan tus mayores aptitudes? ¿En la derecha o en la izquierda? ¿Y las de tus hijos, alumnos...? saberlo puede ser la diferencia para conseguir la alegría por aprender.... La base de las INTELIGENCIAS MULTIPLES....

Titeres

Como con poca cosa se puede hacer mucho para facilitar la concentración de los niños en los cuentos.
Aquí os dejo ideas de títeres para diversas representaciones.




diumenge, 15 de novembre del 2015

L'home que va anar a tocar a l'infern

S'explica que hi havia un músic que anava pels camins de Mèxic buscant un lloc on tocar. Era una tarda molt calorosa, i no tenia ni una moneda a la butxaca. Caminava errant pensant en la seva mala sort quan se li va acostar un home elegant muntat a cavall.
- Cap on vas? - va preguntar l'home elegant al músic.
- A cap lloc en concret, estic mirant si em surt algun bolo – va contestar el músic.
- Bé, i on t'agradaria tocar?
- Doncs allà on em paguin, fins i tot al mateix infern si m'hi duguessin.
- Doncs aleshores anem, tinc un bolo per a tu – va sentenciar l'elegant cavaller.
Així el nostre músic va recordar alguns antres on havia tocat i no li va importar la descripció feta pel cavaller. Va muntar al cavall de l'home sense adonar-se'n que aquest home era realment el diable.
- Agafa't fort i tanca els ulls, no vull que vegis el camí per on et duré – li va dir l'home. I el músic, va acceptar.

Quan el músic va tornar a obrir els ulls, ja estaven a l'infern. De tanta calor que havia passat aquella tarda amb prou feines va notar la diferència.
- Té! – va dir el diable tirant un sac de monedes als peus del músic – Això pagarà el bolo, però afanya't que és tard. – I se'n va anar.
El músic va començar a tocar, i les ànimes condemnades van començar a reunir-se al seu voltant. Entre la gentada, s'hi va apropar el padrí del músic que el va reconèixer a l'instant i s'hi va apropar.
- Hola company! Què fas per aquí? – va exclamar.
- Hola padrí! M'ha sortit un bolo. Però no estaves mort ja? – va preguntar estranyat.
- Si! Has vingut a tocar a l'infern mateix, així és que si no estàs mort, més val que vagis fugint d'aquí abans no acabis condemnat com nosaltres.
I dit això, el músic va agafar el sac de monedes i amb l'ajuda del seu padrí va aconseguir sortir de l'infern sense que el diable se n'adonés.
Va usar els diners per arreglar els seus comptes, i el mal record que li va quedar d'estar a l'infern va ser suficient com per no fer en vida res que el pogués tornar allà

RONDALLA- El Princip Malaltuç

En un temps molt antic hi havia un rei que tenia un fill groguiç, malaltuç, sense ganes de menjar, ni de fer res. Per aixo el mimaven i li concedien tot lo que desijava. No obstant aixo era animos: les forces fisiques no corresponien als seus somis de grandea: ser un cavaller esforçat i mamprendre la conquista d’un gran regne lluitant contra jagants en batalles descomunals.
Al princip el visitaren els meges de mes fama i no conseguiren curar-lo. Pero no se qui va dir que en una montanya molt alta es criava la medicina que ell necessitava: un frutal que produïa unes pomes d’or que aumentaven les forces de qui les tastava.
El princip, qui a pesar d’estar tant debil tenía ganes d’aventures, demanà permis a son pare, qui es resistia a donar-li’l, i sense cap acompanyament, es llancà a la conquista del fruit dorat que li havia de donar la salut.
Quan el princip passava pel carrer, montant en el cavall blanc que li havia regalat son pare, la gent exclamava: ¡mira, pareix un llapis damunt d’un cavall! Tan primet estava.
Anant de cami se li va fer de nit i buscà estage en una caseta del campo En la caseta vivia una agüeleta que els donà hostage, al princip i al cavall. El pricip li demanà informes a la velleta sobre l’arbre prodigios que tenía aquells fruits que donaven tanta força. La velleta li va donar la següent informacio:
Camina en la direccio de l’estrela polar, sense girar ni a la dreta ni a l’esquerra. Passaras per una montanya molt escarpada. En mig del bosc trobaras un jagant. Este te posarà a prova. Si la superes, te deixarà seguir el teu cami. Despres seguix alvançant. Al final del cami voras la pomera dels fruits que donen força.
Al sendema de mati, el princip es despedix de la velleta, puja al cavall i mampren el seu cami. Cavalcant de dia i descansant de nit va sempre en la direccio que la velleta li havia indicat. Arriba dalt de la montanya, dins d’un bosc espes, i alli li ix un jagant, alt com un campanar.
¡So! -li diu el jagant al cavall, agarrant-lo dels ramals. Obliga a descavalcar al princip i li diu en una veu molt grossa-:
Pel cami que portes, ya veig que te dirigixes a l’hort de la pomera de les pomes de la força. Pero has de saber que no te deixare passar avant si no me demostres ta superioritat en alguna cosa. Com yo me considere superior te deixe que tries la prova.
El princip en vore al jagant tant alt en les cames obertes, va tindre una inspiracio i contesta:
En seguida. A vore si tu pots fer lo que yo faig.
I puja damunt del cavall i li passa al jagant entre mig de les cames.
El jagant, tot sorpres per l’inteligencia del princip i no volent fer us de sa força, exclamà:
M’has guanyat. ¡Pots seguir avant! Pero en una condicio: que en tornar no passes per aci.
El princip seguix el seu cami, ara diferent, mes planet, mes ample, vorejat de verdor i floretes, i arriba al’hort de la pomera de les pomes de la fortalea: eren dorades, en galtes roges, d’un aroma i d’un gust delicios.
No va poder contindre’s el princip i, immediatament, començà el tractament de la seua malaltia, menjant-se dos o tres pomes seguides. Una volta satisfet, omplí un sac d’aquell fruit tant prodigios i manprengue el cami de retorn, per a continuar en el palau la cura de sa malaltia.
El princip no va tornar a casa pel mateix cami pel que havia anat, per por al jagant, que li ho havia prohibit, sino per unes sendes estretes i tortuoses per a on corrien llops, lleons, tigres, i tota classe d’animals silvestres. El princip anava vencent a les feres que li eixien al pas, una darrere de l’atra, ferint-les en la faca que portava, i en la força recuperada dels seus braços.
Per fi el princip arribà a casa, abraçà a son pare, segui el tractament, es curà del tot i en aquella casa tots foren feliços.

dijous, 12 de novembre del 2015

FICHAS DE JUEGOS

NOMBRE: La caja mágica

EDAD:  + 4 AÑOS

OBJETIVOS:
- Potenciar la atención.
-Potenciar la escucha activa.

METODOLOGÍA:
Todos los jugadores se ponen de cuclillas y se tapan la cabeza con los brazos y manos, metiendo la cabeza entre las piernas.
El animador dice: “Se abre la caja mágica y de ella salen motos”(por ejemplo). Entonces todos deben imitar al objeto mencionado cuando se diga “Se cierra la caja”, todos vuelven a la posición inicial.

MATERIALES: -

NOMBRE: Granjeros y cerditos

EDAD:  + 4 AÑOS

OBJETIVOS:
 - Desarrollar la motricidad gruesa y fina.
- Desarrollar la atención.
- Potenciar el trabajo en equipo.

METODOLOGÍA:
 Consiste en buscar un lugar cerrado, se forman equipos divididos en granjeros y cerditos. Los granjeros irán tras los cerditos y cuando estos queden atrapados, les encerraran en sus jaulas asignadas. El granjero que consiga más cerditos ganará.

MATERIALES:
 Aros o cuerdas.


NOMBRE: Habla y haz lo contrario.

EDAD:  + 6 AÑOS

OBJETIVOS:
 - Potenciar la atención.
- Potenciar la escucha activa.

METODOLOGÍA:
Los jugadores se colocan en círculo.
Cada miembro del círculo, desafía al de su derecha diciéndole lo que le hace el de su izquierda.
Por ejemplo: “Estoy dándome palmadas en la cabeza” pero en realidad está rascándole la tripa al de su derecha y es el de su izquierda quien le está dando las palmadas en la cabeza.
Si falla o tarda demasiado tiempo en decir lo que le están haciendo se elimina, hasta que se queden dos y gane uno.

MATERIALES: -

dimecres, 11 de novembre del 2015

Conflictos y problemas del desarrollo afectivo


1. Los conflictos que tienen los niños de 0–6 años como consecuencia del propio desarrollo afectivo están relacionados con la formación de las relaciones de apego y desaparecen cuando estas relaciones se forman adecuadamente.


Inseguridad mientras se crea el apego seguro: siente al adulto cercano y con interacciones privilegiadas, sus demostraciones de inseguridad remiten con rapidez cuando comprueba que las pautas de seguimiento funcionan.

Miedo a los extraños: mientras que el niño está creando sus vínculos privilegiados, siente miedo al abandono y no acepta las figuras que no conozca a través de los sentidos (vista, oído, tacto, olor, forma de hablar...) mostrando conductas de huida ante los desconocidos (llanto, taparse la cara con el hombro de la figura de apego, levantar los brazos hacia la figura conocida, dar la espalda al desconocido...). Supera el conflicto cuando interioriza el apego seguro y no teme el abandono.

Miedo a la separación: mientras dura el proceso de apego, el niño que tiene relaciones exclusivas con un único apego, no soporta la separación. Fíjate en nuestra sociedad actual: un bebé se pasa con su madre tres meses y medio meses, ésta se incorpora a su puesto laboral y si sólo ella ha ocupado el puesto de figura de apego está provocando en el niño una ruptura en la creación de los vínculos. Uno o dos apegos relevantes o un apego sustituto hacen que la separación (causa laboral o por otras causas) no sea tan conflictiva para él, y que cuando su “apego” desaparece, están otras figuras con las que mantiene relaciones privilegiadas.

El problema surge cuando el niño no tiene esta situación y se da una “carencia afectiva”.

Apego inseguro: suele protestar y está inquieto en los momentos de la separación. Cuando la figura de apego regresa, puede rechazar el encuentro como consecuencia de la angustia sufrida. Surge en situaciones donde el entorno más cercano –familia– tiene una distorsión en las pautas de comportamiento de apego, se cubren las necesidades más fundamentales, pero no siempre con manifestaciones de seguridad, amparo o acercamiento seguro. Muchas veces este problema es consecuencia de “no saber hacer” o no superar su propias inseguridades de adulto o no aceptar la ayuda de otros adultos cercanos y creerse imprescindibles en la atención y pensar que una sola figura de apego es lo mejor para el niño... El problema es relativamente fácil de solucionar cuando el adulto está dispuesto a aprender y cuando la sociedad crea los caminos para ello a través de “escuelas de padres”.

Miedo a la pérdida de su figura de apego: cuando el niño se separa de su madre no muestra señales de miedo a la separación, pero cuando regresa su figura de “apego” tampoco muestra conductas de reencuentro (bracear, alegría, mover los pies...), sus manifestaciones suelen ser distantes y desconfiadas.


Cuando las situaciones de carencia afectiva persisten y no hay un apego seguro sustituto, nos lleva a un trastorno que influirá en sus relaciones posteriores “Deprivación afectiva”.



2.Otros conflictos importantes en el desarrollo afectivo vienen de la rivalidad afectiva por la posesión de la figura de apego: Cuando el niño pasa de la dependencia absoluta a la individuación surge el conflicto del deseo de avanzar en su independencia y retroceder a la dependencia, sobre todo cuando se da cuenta de que tiene que compartir sus figuras privilegiadas.


Deseo de participar en la intimidad de los padres: hacia el segundo año, el niño va pasando por experiencias que le permiten darse cuenta de que no es el único en la “atención” y quiere participar de los momentos afectivos de sus padres, está claro que el niño que tiene como
referencia afectiva a los dos padres, supera con facilidad este conflicto ya que no desea ser abandonado por ninguno y acepta los cuidados y los afectos de ambos.
El conflicto se convierte en problema cuando uno de los dos padres mantiene una situación de privilegio afectivo o cuando ambos padres no tienen una relación afectiva adecuada. Además no puede identificarse o diferenciarse de la figura de apego del mismo sexo o distinto sexo. O cuando no puede tener como modelo a ambos progenitores. Le dominan los celos y la inseguridad en las relaciones afectivas.



— Conflicto de rivalidad con los hermanos: Surge cuando se da cuenta de la obligatoriedad de compartir las figuras de apego, sobre todo a partir de los dos años, cuando, además de compartir la figura de apego se le exige cumplir normas y disminuyen las atenciones en exclusividad; tiene que compartir momentos privilegiados, como la comida, el baño, el vestirse... Según se va sintiendo más competente, más valorado y más autónomo, junto a los vínculos afectivos que va creando con sus hermanos y la coparticipación de los vínculos con sus figuras de apego, le es más fácil superar el conflicto. El problema se da si no es aceptado como es, si no se le reconocen los logros o cuando los padres establecen diferencias negativas entre los hermanos fomentando la competencia o las comparaciones, o no reconociendo sus características personales; las envidias y los celos dominan al niño. Es evidente que la situación llevada al extremo provoca un trastorno de celos fraternales enfermizos que le hacen tímido, envidioso e incluso agresivo en las relaciones.


3. Los últimos conflictos que hay que tener en cuenta, en el desarrollo afectivo, vienen dados por el paso que tiene que dar el niño desde la separación

individuación a la independencia relativa.


Rebeldía y negativismo: El adulto controla la conducta del niño y la nueva capacidad de independencia de éste, le hace enfrentarse al adulto. Se cree autosuficiente y no entiende que no pueda hacer todo lo que piensa que puede hacer, no ve el peligro físico y no ve que su independencia es relativa ya que no controla todas sus actuaciones, no es capaz de predecir las verdaderas consecuencias de su conducta. El adulto incide constantemente en sus actuaciones (en muchos casos corre peligro físico) y el niño se enfrenta a él con tozudez, rabietas... Sólo cuando asume e interioriza las normas de los adultos y adquiere un mayor control sobre su propia conducta supera los conflictos y acepta la necesidad de depender del adulto para controlar determinadas situaciones.

Surge el problema cuando en el proceso de superación del conflicto se le presiona en exceso, se le exige o cuando se le deja hacer todo lo que quiere. Firmeza y flexibilidad, dejar hacer y no dejar hacer si no es el momento adecuado es la clave para que el problema de agresividad o timidez que pueda surgir no se convierta en un trastorno de agresividad excesiva o de ser peligroso hasta para sí mismo (si actúa por miedo a la intransigencia del adulto). La desvalorización y el control exclusivamente externo miden sus posibilidades. El reverso de la moneda es la timidez excesiva (si no tiene referentes de lo que hacer o no hacer) le hace mostrarse inseguros, no tiene capacidad de autovalorarse, ni autocontrolarse, los miedos forman parte de su propio desarrollo.

dilluns, 9 de novembre del 2015

PLANIFICACIÓN DE UNA EXCURSIÓN

Resultado de imagen de imagen bioparc

-EL ANTES

El lugar: elegido va a ser: BIOPARC, mi elección de este lugar es por que pienso que los niños van a poder ver e interactuar con los animales seria además una actividad lúdica además de educativa ya que van a divertirse y aprender cosas nuevas.


Objetivos programados:
-Identificar los animales que viven en el zoo frente a los animales domésticos

-Despertar el interés de los niños antes de ir al zoo

-Aprender el nombre de los animales

-Lectura y comprension de un "día en el zoo"

-Identificar el nombre con el animal correspondiente

-Identificar cada animal con su cría

-Interactuar con los animales (tranquilos y no peligrosos)

-Comprender el medio que les rodea

-Integrarse en el medio

-Identificar la comida de cada animal

- Identificar el ecosistema en el cual habita cada animal

-fomentar en los alumnos una cultura de respeto hacia los animales


Actividades preparatorias para la excursión:

ACTIVIDAD NUMERO 1
Nombre de la actividad: “Los animalitos del zoo”
Metodología: Preparar una ficha con diversos animales para que pinten los diferentes animales que viven en el zoo.

Objetivos:
- identificar los animales que viven en el zoo frente a los animales domésticos
-Despertar el interés de los niños antes de ir al zoo
Materiales:
-Ficha de animales
-Pinturas (Colorines, lápices,..)

ACTIVIDAD NUMERO 2

Nombre de la actividad: “Nos vamos al zoo"

Metodología: Contaremos un cuento a los niños de un día en el zoo para que se hagan a la idea de todo lo que van a ver y lo bien que se lo van a pasar en el zoo, después de la lectura les haremos una serie de preguntas cortas y cerradas en las cuáles tendrán que responder correctamente si han estado atentos sabrán responderlas,se valorará la atención prestada por los niños.

Objetivos:
-Aprender el nombre de los animales

-Lectura y comprensión de un "día en el zoo"

UN DÍA EN EL ZOO
Hacía una semana que la profesora de Daniel, había anunciado en clase que iban a irse de excursión al zoo.

Desde aquel día Daniel y sus amigos habían estado contando los días, pues la idea de pasar una jornada viendo animales les parecía algo estupendo. Por fin había llegado el gran día. De camino al zoo todos los niños iban cantando canciones y pasándoselo genial.

Al llegar al zoo, un señor les estaba esperando, era el guía y se encargaría de enseñarles todo el zoo y de explicarles cosas sobre los animales.

El zoo era muy grande y había todo tipo de animales. Daniel y su amigos estaban entusiasmados, entre los animales que habían se encontraban, los fieros leones, los dormilones osos, los grandes elefantes, las altísimas jirafas, los simpáticos pingüinos, los amistosos delfines, los divertidos monos...Cada animal tenía algo de especial y todos están disfrutando del paseo.

De pronto sonó una voz de alarma, uno de los monos se había escapado de la jaula e iba corriendo y asustando a la gente por todo el zoo.

Los cuidadores del zoo intentaban cogerle pero no podían, entonces Daniel y sus compañeros, decidieron unirse a la captura y por fin le cogieron.

Los cuidadores se pusieron muy contentos y le dieron las gracias a Daniel y sus compañeros, como recompensa por su ayuda, el dueño del zoo les invito a bañarse en la piscina con los delfinas.

Todos los niños empezaron a gritar y reír de alegría y de esta forma pasaron la tarde, jugando y divirtiéndose con los delfines.

Para Daniel y sus compañeros este fue el mejor día de su vida.

Materiales:
-Cuento un día en el zoo

-Tener unas preguntas preparadas

-Grabadora para las preguntas



LOS ANIMALES DE LA GRANJA

vídeo educativo para  poder utilizar en un futuro dentro del aula escolar con nuestros alumnos.
También es un vídeo muy divertido para que lo puedan ver nuestros familiares e hijos,
Aprenden las formas de los animales ademas de los ruidos que estos producen, de una manera ludica y divertida.

dijous, 5 de novembre del 2015

dimecres, 4 de novembre del 2015

EL PATIO DE MI CASA y TENGO UNA MUÑECA

EL PATIO DE MI CASA               
El patio de mi casa
es particular:
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar
que los agachaditos
no saben bailar.

Hache, y, jota, ka
ele, elle, eme, a,
que si tú no me quieres
otra amiga me querrá.

Hache, y, jota, ka
ele, elle, eme, o,
que si tu no me quieres
otro amigo tendré yo.

Chocolate, molinillo,
corre, corre que te pillo.
¡A estirar, a estirar
que el demonio va a pasar!
 TENGO UNA MUÑECA
Tengo una muñeca vestida de azul,
con su camisita y su canesú.

La saqué a pasear y se me resfrió.
La tengo en la cama con mucho dolor.

Esta mañanita me dijo el doctor que le dé jarabe con un tenedor.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son seis
Seis y dos son ocho y ocho dieciséis.

Ya me sé las tablas de multiplicar, ya he hecho los deberes, vamos a jugar.

dilluns, 2 de novembre del 2015

La bronquitis en bebés y niños

La bronquitis es una inflamación de los bronquios, que son las principales vías aéreas hacia los pulmones, y cursa con tos y expectoración. La bronquitis puede ser de corta duración (aguda) o crónica, es decir, que dura mucho tiempo y es recurrente
La bronquitis aguda, generalmente, sigue a una infección respiratoria, y afecta inicialmente a la nariz,  y la garganta, y luego se propaga hacia los pulmones.
Algunas veces, los niños o los adultos pueden adquirir otra infección bacteriana(secundaria) en las vías respiratorias. Esto significa que, además de los virus, hay bacterias que están infectando las vías respiratorias. Por esta razón, la bronquitis suele deberse, en la mayoría de los casos, a un catarro o a una gripe. 

Causas de la inflamación de los bronquios

1. Riesgos de bronquitis aguda en los niños- Los bebés y niños pequeños tiene mayor riesgo de bronquitis, si sus padres fuman. 
- Si tienen una enfermedad cardíaca o pulmonar,
2. Riesgos de bronquitis crónica en los niños- La exposición al humo del tabaco es el mayor riesgo para los niños. El humo de un cigarrillo  incluida la exposición pasiva prolongada al humo del cigarrillo, es la principal causa de bronquitis crónica. La gravedad de la enfermedad muchas veces depende de cuánto se haya fumado o por cuánto tiempo se haya estado expuesto al humo.

Tratamiento de la bronquitis en niños y bebés

NO se necesitan antibióticos para la bronquitis aguda causada por un virus. La infección generalmente se resuelve espontáneamente en una semana. Se pueden tomar las siguientes medidas para lograr algún alivio como paracetamol para la fiebre, descanso y reposo, beber mucho líquido, utilizar un humidificador o vapor en el baño y NO fumar cerca del niño.

dimecres, 28 d’octubre del 2015

This is Hallowen!

Pronto tenemos hallowen solo quedan apenas 3 días para este día y como cae un sábado en clase esta fiesta se celebrar un viernes.
Ahora bien muchos docentes se preguntaran que hacer para estas fechas, pues bien la solución seria crear talleres por las clases.
Por ejemplo si somos de infantil de 3 años un taller en la clase de 3 años A otro en 3 años B y otro en 3 años C así los niños irían de un taller  otro.
Aqui dejo algunos ejemplos para trabajar con fichas, con canciones...
Fichas y actividades para Halloween recopilatorioResultado de imagen de galletas hallowen

dimarts, 27 d’octubre del 2015

Atrofia muscular espinal

La historia de la joven lindsay que nació con atrofia muscular espinal.Que es?La atrofia muscular es un término médico que se refiere a la disminución del tamaño del musculo, perdiendo fuerza este debido a la relación con su masa. Afecta a las células nerviosas de los músculos esqueléticos, generando parálisis. La parálisis puede ser parcial o completa.
Esta enfermedad es poco común pero se dan algunos casos. En este vídeo nos muestra como su hermano la protege y la cuida como lo mejor de esta vida, una bonita lección de amor para muchas personas.

dilluns, 26 d’octubre del 2015

Qué es la obesidad infantil?

Se trata de la acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal cuando alcanza 20 por ciento a más del  peso ideal según:
-Talla
-Edad
-Sexo
 Para calcular el peso ideal de un niño entre 2 y 5 años de edad, aunque de forma apenas aproximada, hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho.
Resultado de imagen de imagenes obesidad infantilPara muchas familias, el tener un hijo gordito y lleno de pliegues es todo un logro, una señal de que el niño está bien, fuerte, y lleno de salud. Pero los expertos en nutrición infantil no piensan igual. Y van a más: dicen que estas familias están muy equivocadas. Lo que importa no es que el niño esté gordo o delgado. Lo que interesa es que el niño esté sano. Y es ahí donde queríamos llegar. En la última Jornada Nacional sobre Obesidad y Factores de Riesgo Cardiovascular, realizada en Madrid, España, se diagnosticó la obesidad infantil como una enfermedad emergente.
 España se ha convertido en el segundo país de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso presentando un cuadro de obesidad en un 16,1 por ciento entre menores de 6 a 12 años de edad, superado apenas por los datos de Gran Bretaña. Un hecho alarmante en una sociedad que lleva en su "currículo" una de las mejores dietas alimentarias del mundo: la dieta mediterránea, y en el cual hace sólo quince años presentaba apenas un 5 por ciento de menores obesos.

Qué y cuánta cantidad debe comer un niño?

No existe una cantidad exacta de comida que debe comer un niño. Cada niño es un mundo distinto, y sus deseos y necesidades son diferentes. En razón de eso, es el niño el que puede decir, con exactitud, cuánto puede comer. Y no se  le puede  obligar a que coma más. Ni por las buenas ni por las malas. Normalmente, los niños comen más que las niñas, pero en cuestión de apetito no se puede generalizar.

dijous, 22 d’octubre del 2015

TDHA


Esta es la historia de Pablo, en nuestras manos esta ayudar a niños como Pablo, colaboremos todos juntos y entendamos que es el TDHA.

dimecres, 21 d’octubre del 2015

RECUERDOS DE LAS PRACTICAS DE INFANTIL.

Los recuerdos de estas practicas con los niños de infantil de 5 años , son imborrables de cualquier mente.Recuerdo el primer "BON DIA DOLORS" ...El primer abrazo el primer aliento de confianza de esas pequeñas personas ...Y sobre todo la gratitud con la que llegas a casa, el cariño, y esas caras sonrientes en todo momento.

19 de octubre - Día Internacional del Cáncer de Mama

Qué es

La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama tiene entre 10 y 20 secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están divididos en secciones más pequeñas, los lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas productoras de leche en la lactancia. A través de los ductos la leche llega al pezón.
Los lobulillos y los ductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el que también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que van a los ganglios linfáticos. Estos ganglios son los responsables de protección frente a las bacterias, las células tumorales y otras sustancias nocivas.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis.
El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.

Causas

Al igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma o los tumores cerebrales, la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad:
  • Edad: Es el principal factor de riesgo. A medida que la mujer se hace mayor tiene más posibilidades de padecer cáncer de mama.
     
  • Genética: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo. Éste se incrementa si el familiar es la madre, hermana o hija.
     
  • Factores reproductivos: Aquellos agentes que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o el uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama. No haber dado a luz nunca también está relacionado con este cáncer.
     
  • Cáncer de mama anterior: Aquellas pacientes que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral.
     
  • Densidad mamaria: Si es alta, también se relaciona con este cáncer.
     
  • Radiaciones ionizantes: La exposición a este tipo de radiaciones, especialmente durante la pubertad, aumenta la posibilidad de tener cáncer de mama.
     
  • Obesidad.
     
  • Consumo de alcohol.

Buenas tardes

Hola chicos y chicas. Mi nombre es Dolores , soy estudiante de magisterio perteneciente al grupo 2T.
HE creado este blog debido a la asignatura de organización  de espacios escolares , materiales y habilidades docentes. Un saludo